 |
Plànol de Barcelona on es distingeix la muralla que l'envolta, amb els seus baluards. Al marge inferior esquerra hi ha el plànol del castell de Montjuïc i a la dreta la Ciutadella. Al marge esquerra hi ha una llegenda en francès que identifica les esglésies parroquials, els edificis principals, els convents, els hospitals, els col·legis, les capelles i els edificis de la Barceloneta. (Autor: Ambroise Tardieu - Editat a París, l'any 1922) AMB. Cliqueu per ampliar.
|
|
Aquest relat de Federico Climent Terrer, publicat a La Vanguardia el 31 de desembre de 1904, ens convida a fer un viatge fascinant per la Barcelona d’inicis del segle XIX. A través dels ulls del narrador i del seu nebot, descobrim carrers, places, convents, esglésies i racons emblemàtics, alguns ja desapareguts o transformats, i tenim un veritable mapa vivencial de la ciutat tal com era fa més d’un segle.
El text combina la precisió descriptiva amb el to amè de la passejada, permetent al lector sentir-se còmodament dins d’un carruatge que recorre la ciutat, tot apreciant la seva arquitectura, els espais públics i els costums urbans de l’època. És, alhora, una guia i un testimoni històric que mostra la Barcelona quotidiana, viva i plena de detalls que avui poden semblar curiosos o sorprenents.
"Con dos horas de retraso, agradablemente divertidas por el sabroso palique del teniente de walonas que mandaba la guardia, llegó al Portal de Sant Antoni el coche de Valencia en el que venía un sobrino mío, ya algo machucho, con muchas ganas de visitar la famosa capital de Cataluña. Divísele al punto, cubierto de polvo hasta las pestañas, en un asiento de delantera, y cuando el coche se detuvo para cumplir las formalidades de entrada, abracé a mi sobrino con la efusión que tan prolongada ausencia despertaba en mi alma y pude sentarme a su vera gracias a la amabilidad de los adláteres. A una vigorosa interjección del mayoral, arrancó el coche puerta adentro y yo le dije a mi sobrino: Ya estamos en Barcelona. Si quieres hacerte cargo de cuanto veas, escúchame atentamente y no me interrumpas ni con un bostezo. Tiempo tendrás de soltar la lengua.
Esta calle por donde entramos es la de Sant Antoni Abad y ese edificio con que primero topas es el colegio del mismo título, fundado en 1157 por el comendador de Cervera don Berenguer de Biancha. Más arriba, esquina a la plaza, está el convento de las Jerónimas, que en 1418 fundó doña Brígida Terré. Ahora entramos en la plaza del Padró; esa calle de la derecha es la den Botella y las otras dos del frente las del Carmen y Hospital, entre las cuales se alza, como ves, una grandiosa fábrica, llamada por el vulgo "cal Erasme".
Ya entramos en la calle del Hospital, cuyo nombre le viene de estar en ella el Hospital general. Esta calle de la derecha es de la Cadena y casi esquineando con ella se levanta el convento de Carmelitas Calzadas. Ahora pasamos por delante del Hospital. Aquí, a la derecha, tienes otro convento, el de San Agustín Calzado, que en el extremo de la ciudad, cerca de las Puellas, fundó el año 1309, un monje llamado Zagual y fue trasladado aquí en 1750 por el señor rey Don Fernando VI. Mira esas copas de árbol. Son los de la Rambla. Ya estamos en ella. Parece la arteria aorta del cuerpo de la ciudad. Pronto embocaremos en la calle dels Escudellers, donde está el mesón de la Fontana de Oro, que es el paradero del coche.
Llegamos al mesón y después de dos horas empleadas en dar aseo, reparo y descanso a nuestros cuerpos salimos mi sobrino y yo a recorrer la ciudad en el caballo de San Francisco, con el fin de mostrarle cuanto de notable encierra.
Esta de la derecha es la Placeta de Sant Francesc, de donde arranca la de Escudellers Blanchs, que después de esquinear con la de Tres Llits y Lleona, desemboca en la Plaza de la Trinitat, donde está el convento de Trinitarios Calzados. Esta plaza da por un lado a las esquinas de Escudellers Blanchs y Raurich, que frontera viene para salir en derechura a la de la Bocaría; y por el otro a la calle den Avinyó, que procedente de la Plaza de la Verónica tiene la misma desembocadura. Sigamos adelante. Aquí hay otras dos calles: la de la derecha es la del Vidre, que por detrás de los Capuchinos emboca en la de Quintana, que sale también a la Bocaría; la de la izquierda es Nou de Sant Francesh, donde están la famosa posada de "El Escudo de Francia" y la capilla de Sancti Spiritus. Desemboca en la del Dormitori de Sant Francesch. Ya estamos otra vez en la Rambla.
Ahí tienes la Administración de Correos y esa casona de enfrente con jardincillos delante es el Teatro, a cuyo lado se abre la calle de Trenta-claus con salida a la muralla de tierra. Vamos hacia arriba. Esa otra tan larga y recta de la izquierda se llama del Conde del Asalto y vulgarmente Nou de la Rambla.¿Ves ese edificio tan grande a la derecha? Son los Capuchinos. El frontero es el Colegio de Franciscanos y el de más allá el de San Ángel Mártir, de Carmelitas calzados, que tienen el convento en la calle del Carmen. Este otro gran edificio de la izquierda es el convento de Trinitarios descalzos, redentores de cautivos, y la calle que con él esquinea es la de Sant Pau, así llamada porque al final está el antiquísimo colegio de este nombre. Esto es el renombrado Pla de la Bocaría, en que, además de esta calle, desembocan la del Hospital, por donde hemos venido, la Riera del Pi y la calle de San Pablo. En esta se levanta la Real Casa Galera para reclusión de mujeres y el convento de Arrepentidas. ¿Ves la Bocaría? Parece que no tiene puertas por donde los vecinos entren en las casas. Todo son tiendas. Sale al Call,y el Call a la Plaza de Sant Jaume.
Aquí tienes el convento de Carmelitas Descalzos y luego dos calles, frente por frente, anchas y hermosas. La de la derecha es la Porta Ferrisa. Hay en ella una capilla de la Virgen de Montserrat y la magnífica casa solariega de la familia Gralla. Tiempo habrá de verla otro día. La calle del frente izquierdo es la del Carmen que da a la plaza del Padró y el edificio a ella esquinado es el Colegio Tridentino, antes de Belén, y junto a él la Real Academia de Ciencias y Artes, donde antes estuvo el Seminario de Nobles. Dentro ya de la calle del Carmen, cerca de los Ángeles, está el Calzado, como antes te dije, y más abajo los conventos de Mínimas y Capuchinas. Ese cuartel de Artillería que ves más arriba de la Academia fue un tiempo la Universidad, trasladada a Cervera por el rey Felipe V, de funesta memoria.
Aquí en este paraje desagüan cuatro calles, dos a cada frente con las bocas casi juntas. Las de la derecha son Santa Ana y Canuda; las de la izquierda, Bon Succés y Tallers o del Seminari. La del Bon Succés sale a la plaza de este nombre, donde está el convento de Servitas y desembocan fronteras las de Xuclá y Ramelleras en cruce con la de Elisabets que sale a la Plaza dels Angels, donde se alza el convento de Dominicas. La de Tallers acaba en la Placeta del Seminari. En la de Santa Ana verás la Colegiata de este título y en la Canuda, a mano derecha, las Carmelitas Descalzas. Ya llegamos a la muralla. Dejemos en paz a la calle de Canaletas, que esquineando con el cuartel de Artillería sale a la muralla de tierra y vamos por la calle de Santa Ana a la plaza de este nombre. Se me había olvidado. Las calles de Santa Ana y Canuda forman una perfecta A mayúscula, cuyo travesaño es la de Vertrellans.
Ya estamos en la Plaza de Santa Ana. Es mucho más larga que anchurosa y sitio de tránsito menudo. ¿Ves cuanta casona? Son palacios de la nobleza catalana. Aquí desembocan nada menos que diez calles: Santa Ana, Canuda, Capellans, Tripó, Portal del Ángel, Montesión, Cucurulla, Condal, Archs y Gobernador en cuyo extremo se abre la Placeta dels Peixos, donde tiene su tienda el famoso peluquero Antonio Cerdá. Desde aquí vemos la Puerta del Ángel, que con las de San Antonio, Santa Madrona, Nueva y del Mar son las cinco de la ciudad. Aquel es el convento de San Cayetano, de regulares teatinos y el de más acá el de Motesión, de señoras del orden de Santo Domingo. Por la calle de la Cucurulla se sale a la plazuela del mismo nombre, de la que arranca la calle del Pi para ir a las plazas del Pi y del Beato Oriol. Por la de Archs iremos a la Plaza Nova. Aquí desembocan además las calles de Boters, Bisbe, Bou, Corribia y Palla. Vamos por la del Bisbe. Verás la Catedral, la obispalía y el Juzgado de provincia y saldremos en seguida a la plaza de San Jaime. Ya estamos. A ella afluyen también las calles de la Llibreteria, Sant Honorat, Call, Ciutat, Paradís y Sant Miquel. Aquí está la iglesia de San Miguel, y en frente la Audiencia. En la esquina con la calle de la Ciutat verás el Ayuntamiento y frontera a él la Taula dels Comuns Dipósits donde los vecinos guardan sus ahorros.
La calle de San Miguel nos llevaría a la parroquia de este título, con su cementerio al lado. Detrás está el convento de la Enseñanza, y luego siguen la calle de Gegants, que forma esquina con la calle de Templaris y la Devallada del Eccehomo, la cual sale a la plaza de la Verónica. Vamos por la Llibreteria. Esta de la izquierda es la Frenería, de donde la de la Inquisición va a parar a las Escaleras de la Seu. Aquí, a mano izquierda, está la Daguería, con salida a la Plaza de San Just. Ahora viene la Devallada de la Presó, llamada así porque aquí, esquina a la Plaza del Rey, está la cárcel pública. Esa es la Plaza de las Cols, de donde sale la calle de la Llet. Ya estamos en la Plaza del Ángel, antes del Blat. Desembocan en ella las calles de la Tapineria, Llet, Basea, Argentería, Mill, Devallada de la Presó y Boria. Pasemos por ésta y torzamos a la izquierda, por la de Mercaders, para tomar la de la Palma de Santa Catarina. ¿Qué te parece ese convento? Es el de Dominicos.
Por la calle de Semoleras saldremos a la Plaza de la Llana, de donde arranca la calle de Carders hasta la capilla de Marcús. Esa es la de Moncada. Ahi está la Fonda del Gran Comercio. Sale al Born. Ahora empieza la calle de Corders hasta la plaza de Sant Agustí Vell, donde afluyen las calles del Portal Nou, Serra Xic, Corders, Tantarantana y Tiradors. Por ésta y por la del Portal Nou se sale a la Esplanada, hermoso paseo desde el que verás la Ciudadela. La de Serra Xich nos llevará a la plaza de Marquillas y en la del Portal Nou encontraremos la de los Molins de Sant Pere, que por las Basas de Sant Pere y el Rech Condal nos conducirá a la plaza de Sant Pere, donde además de las dos últimas desembocan también las de Més Baix, Mitjà, Més Alt, Ocells y Sant Sadurní, que sale al cementerio de la parroquia, junto a la cual está el convento de las Puellas.
Vamos por la calle de Sant Pere més Alt y verás el Hort den Fabà, el convento de Mínimos, el Colegio del Arte Mayor de la Seda y la capillita de San Cristóbal. Paralelas a esta calle, van la Mediana, que muere en la del Cuch, y la Baja, donde están los Agonizantes y la capilla de la Ayuda, que desemboca en la Riera de Sant Joan. Estas son las Voltas de Junqueras. Por aquí se sale a la Plaza de Junqueras, donde está el convento de señoras nobles del hábito de Santiago. A la izquierda corre la Riera de San Juan, con las Magdalenas a la derecha y Santa Marta a la izquierda. Al extremo de la calle verás la esquina de las de la Avellana que sale a Mercaders; Graciamat a la Plaza del Oli, con comunicación con la Boria por las Filateras, y la del Sant Cristo de la Riera, que afluye a la Tapineria. Ya, estamos otra vez en la plaza del Ángel.
Ahora verás la Platería, admiración de los forasteros por las sesenta tiendas de joyas que la embellecen. Nos llevará a la plaza de Santa María. ¿Ves qué iglesia tan hermosa? Ahí al lado está el cementerio de la parroquia, el Fosar de las Moreras. Esa arcada comunica con el palacio del capitán general. Por la calle de la Espasería saldremos al Pla de Palacio. Este es el del general; enfrente está la Aduana, a la derecha la Llotja y más allá el Portal de Mar. Aquí desembocan las calles des Canvis Vells y Malcuinat y comunican las plazas de las Ollas y de los Encants, donde se venden a puja cosas viejas. Esa es la iglesia de San Sebastián, erigida por voto de la ciudad después de la peste padecida en 1512. Hoy es convento de Clérigos menores. Esta calle de la derecha es la de la Fustería y la junto a ella la de la Mercé.
Da aquella a la calle Ample y esta a la plaza de Sant Francesch. La calle Ample viene por la de Canvis Vells y también confluye con la de la Mercè en la plaza de Sant Francesch, donde están los Franciscanos. Desde esta plaza toma la calle el nombre de Dormitori de San Francesch, ladeando el convento hasta la Rambla, en la, que ya estamos de vuelta. Ahí tienes la famosa Atarazana y más arriba los Agustinos Descalzos con la iglesia de Santa. Mónica. Ese café de enfrente es el del Napolitano, donde para todos los años, un habilísimo sazonador de puercos. ¿Aquello? Son dos cuarteles que junto a la Atarazana han levantado hace poco; uno para infantería y otro para caballería. Esto otro de aquí delante es la Fundición de cañones.
Ya tienes aquí otra vez el Teatro, la calle de Trentaclaus y la de Escudellers. Hemos dado la vuelta a Barcelona, pero sólo has visto de ella lo indispensable para que te sirva de introito a una visita de mayor minuciosidad y provecho.
Nos hemos dejado tantas cosas y tantas calles por el camino que te prometo llevarte a recorrerlas una por una. Entonces podrás ver las de las Moscas y la de las Doncellas que son un oprobio para la ciudad por lo sucias y angostísimas. Pero ¡qué remedio! todas no han de ser Argenterías o Bocarías. ¡Quien sabe si de aquí a cien años estarán las Moscas y las Doncellas peor que ahora!"
 |
Portal de Sant Antoni. (Primera meitat del segle XIX) Autor: Eduard Gràcia. (AMB) |
 |
Monestir de Sant Antoni Abat, 1869. Ara només resta el porxo obert al carrer de Sant Antoni, que pertany a l’antic convent antonià, on encara es pot veure la tau (“T”) d’aquest orde, a més de les escoles actuals, amb façana a la Ronda de Sant Pau. Arxiu Provincial de l'Escola Pia de Catalunya. (Monestirs de Catalunya) |
 |
Pati i edificis del nou convent de les Jerònimes. Situat al carrer Riera Alta - Sant Antoni Abad. Vista d'un gran espai buit amb restes de parets, del claustre i d'estructures de pedra en mal estat. Al seu voltant els edificis de la ciutat, amb algunes xemenèies. Aquest convent havia estat incendiat durant la Setmana Tràgica (1909). Autor: Frederic Ballell Maymí. (AMB) |
 |
Vista de la plaça del Pedró, el convent de les Jerònimes i parades de fusta del mercat. (1869) Aquest mercat després va ser substituït pel de Sant Antoni. Autor: Francesc Soler Rovirosa. (AMB) |
 |
Fàbrica d'Indianes d'Erasme de Gònima al carrer del Carme de Barcelona. Dibuix de Lola Anglada. Fons Historicoartístic de la Diputació de Barcelona. Núm. reg. 2282 (Barcelona entre muralles) |
 |
El passeig de la Muralla de Terra vist des de l'última casa del carrer Nou de la Rambla. On vivia l'autor, el pintor, Enric Ferau i Alsina. (1851) AMB. Extret de la Real Academia de la Historia: "Aunque sea una parte minoritaria de su producción, hay que destacar sus paisajes urbanos, especialmente aquellos que tomaba desde el balcón de su casa, en el carrer Nou de la Rambla de Barcelona, magníficos ejemplos de realismo e impagables documentos plásticos de la Barcelona de mediados del siglo XIX." |
 |
Pla de la Boqueria i la Rambla. (1870) Autor: Ramón Martí Alsina. (MNAC) |
 |
Els gegants del Pi amb una reduïda comparsa al carrer del Cardenal Casañas, antigament Riera del Pi. Al fons la plaça del Pi i una de les torres de l'església. (1896) Autor: Pau Febrés Yll. (AMB) |
 |
Plaça Sant Jaume. (1806-1820) Autor: Alexandre Laborde (INHA) |
 |
La casa Gralla i perspectiva del carrer Portaferrissa, on va estar situada fins al seu enderrocament en 1856. Autor: Antoni Roca. (AMB) |
 |
Vista de l'absis i porta d'entrada de l'antic convent del Carme, aleshores seu de la Universitat. A la façana, un emmarcament blau i blanc, potser fet de majòlica. Unes dones fan rotllana al voltant d'unes piles de teixits. A les parets, cartells enganxats. (1869) Autor: Francesc Soler Rovirosa. (AMB) |
 |
Plaça de l'Àngel. (1906) Font: Jordipostales. |
 |
Façana de l'antiga església de Sant Miquel. Portal cinccencista de traça encara gotitzant, esculpit per René Ducloux i empotrat, en desaparèixer aquesta, al mur que dóna al carrer Ample de l'església de la Mare de Déu de la Mercè. (1905) Autor: Eduard Gràcia. |
 |
Antiga plaça de l'Àngel a la ciutat de Barcelona, amb la imatge de l'Àngel. En aquesta plaça hi havia una presó que va ser enderrocada el 1841. A la dreta carrer Llibreteria, el carrer Jaume I, encara sense obrir. Font: Ángel Custodio Ciudad de Barcelona. |
 |
Carrer dels Carders, cantonada amb el carrer de Montcada. Capella de Marcús. Autor: Dionís Baixeras. (AMB) |
 |
Un Aspecte de la Plaça de Sant Agustí Vell. Arc apuntat, perpendicular a la façana, sobre el que descansa l'estructura del porxo d'un edifici. A la planta baixa de l'edifici, enretirada rera el porxo, hi ha una fonda amb taules i cadires i, una parada de venda de peix o altres productes. (1923) Autor: Alexandre Cardunets Cazorla. (AMB) |
 |
Passeig de l'Esplanada. Vista general on es poden observar carruatges i gent passejant, a peu i a cavall. Hi ha diverses fonts amb estàtues que representen personatges mitològics i tres fileres d'arbres flanquegen el passeig. (1802-1803) AMB |
 |
Hort de'n Favà - Espai amb arbres i amb una petita bassa, prop d'una xemeneia i d'un bloc d'habitatges, on juguen un grups de nens. (1877) Autor: Pau Febrés Yll. (AMB) |
 |
Gremi de Velers i capella de Sant Cristòfol. Carrer Arcs de Jonqueres cantonada Sant Pere més Alt. (1909) Autor: Alejandro Antonietti (AMB) |
 |
Riera de Sant Joan, amb l'església de Santa Marta. Autor: Dionís Baixeras. (1908) AMB |
 |
Convent de Santa María de Jonqueres en el seu enderroc. (1869) Autor: Lluís Rigalt. (Font: Francisco Arauz) |
 |
Convent de les Magdalenes a la Riera de Sat Joan. (1877) Autor: Lluís Rigalt i Farriols. (Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi) |
 |
Carrer Avellana. (1908) Autor: Miquel Matorrodona Maza. (AMB) |
 |
Carrer Graciamat cap al carrer Avellana i Riera de Sant Joan. (1908) Autor: Joan F. Fovira. (AFB) |
 |
Plaça de l'Oli. (1908) Autor: Narcís Cuyàs. (AMB) |
 |
Carrer Filateres. (1908) Autor desconegut. (AFB) |
 |
Carrer Tapineria i entrada al carrer de l'Arc de la Glòria. (1908) Autor: Josep Pons Escrigas. (AFB) |
 |
Plaça de l'Àngel. (1908) Autor: Narcís Cuyàs. (AMB) |
 |
Santa Maria del Mar. (1852) Autor: Rouarge Frères (Atles de Barcelona) |
 |
Fossar de les Moreres: els tres personatges del fons apareixen al costat del parell d'obertures que havien pertangut a la Fonda de Santa Maria. (1890) Autor. Fernando Rus. Del llibre: Barcelona a la vista. |
 |
Primer portal de mar. (1806-1820) Alexandre Laborde. |
 |
Pla de Palau, al fons, el primer Portal de Mar. (1806-1820) |
 |
Vista general del segon Portal de Mar enderrocat l'any 1859. Desconegut. |
 |
Encants Vells a la plaça de Sant Sebastià. (1875) Dibuix de Lola Anglada. (Barcelona atracción) |
 |
La plaça de Sant Francesc, (ara Medinaceli), engalanada per les festes de la proclamació d'Isabel II el 1833. Una rampa puja cap a la murallla de Mar. Autor: Onofre Alsamora. (AMB) |
 |
Muralla del Mar, absis de Sant Francesc i principi de la rampa que baixava a la plaça de "Fra Menors" Gravat d'Onofre Alsamora. (1830) Font: Francisco Arauz. |
 |
Les Drassanes i la muntanya de Montjuïc. Dibuix de Lluís Rigalt, 1844. AHCB |
 |
Carrer de les Donzelles des de la plaça de l'Oli. (1908) Autor: Narcís Cuyàs. (AMB) |